Reportaje

Recuperem la ciutat - Recuperemos la ciudad

Venimos de haber declarado una emergencia climática y nosotros, como seres humanos, no hemos hecho nada para cambiar la situación. Ahora, un virus que ataca nuestros pulmones detiene todo el mundo y la actividad humana a la que estábamos acostumbrados. Es el momento de pensar en nuestro planeta, tenemos la oportunidad de cambiar nuestras prácticas de consumo, la forma en que viajamos, la forma en que actuamos. Como fotoperiodista fui a cubrir dos manifestaciones después del confinamiento. La primera en junio, al «final de la primera ola», con muchos manifestantes; la segunda casi al comienzo de la segunda ola, con menos gente pero el mismo espíritu.
Primera manifestación: fotos 1 a 6. El jueves 11 de junio se cortó el tráfico en las principales ciudades de Cataluña para recuperar una mejor movilidad, zonas verdes con menos coches, más bicicletas y aire libre de contaminación. Ese día había mucha gente, porque las estadísticas de la pandemia estaban bastante bien en junio de 2020; alrededor de quinientas personas se manifestaron en la calle Aragón, una gran calle de Barcelona.
Segunda manifestación: fotos 7 a 10. El sábado 3 de octubre se cortó el tráfico en la avenida diagonal de Barcelona para exigir una ciudad con mejor movilidad, sin coches, para las personas y las bicicletas y libre de contaminación. La diferencia entre ambas manifestaciones era que en ese momento las estadísticas de pandemia eran malas y los casos de COVID estaban aumentando, justo entrábamos en la segunda ola. Debido a esto pudimos ver menos personas que en la primera manifestación. A pesar de esto, la gente quería manifestarse por ciudades menos contaminantes. Algunas consignas de estas manifestaciones fueron «Confinemos a los coches», «Recuperem la ciutat – Recuperemos la ciudad», «Ahora es el momento de cambiar nuestras calles», «Todavía estamos en una emergencia climática».

Unos manifestantes llevan una estructura encima de sus cuerpos que simula el espacio que ocupa un coche en la vía urbana.
Primera manifestación. El jueves 11 de junio se cortó el tráfico en las principales ciudades de Cataluña para recuperar una mejor movilidad, zonas verdes con menos coches, más bicicletas y aire libre de contaminación. Ese día había mucha gente, porque las estadísticas de la pandemia estaban bastante bien en junio de 2020; alrededor de 500 personas se manifestaron en la calle Aragón, una gran calle de Barcelona.

Un manifestante porta una bandera en contra de la contaminación. Hace poco, en 2021, ha salido un informe de IS Global de que dos de las ciudades en Europa con peor aire para respirar son Madrid y Barcelona. También hemos visto que este 2020, debido a las restricciones por movilidad y los confinamientos, los niveles de contaminación han bajado increíblemente en las media anuales de casi todo el mundo.
Primera manifestación. El jueves 11 de junio se cortó el tráfico en las principales ciudades de Cataluña para recuperar una mejor movilidad, zonas verdes con menos coches, más bicicletas y aire libre de contaminación. Ese día había mucha gente, porque las estadísticas de la pandemia estaban bastante bien en junio de 2020; alrededor de 500 personas se manifestaron en la calle Aragón, una gran calle de Barcelona.

María, con el megáfono, es la líder de la Plataforma per la qualitat de l’aire y lleva años luchando por tener un aire menos contaminante en Barcelona y Cataluña.
Primera manifestación. El jueves 11 de junio se cortó el tráfico en las principales ciudades de Cataluña para recuperar una mejor movilidad, zonas verdes con menos coches, más bicicletas y aire libre de contaminación. Ese día había mucha gente, porque las estadísticas de la pandemia estaban bastante bien en junio de 2020; alrededor de 500 personas se manifestaron en la calle Aragón, una gran calle de Barcelona.

Aquí podemos ver la cantidad de gente y la relajación de un buen momentoen cuanto a cifras de la pandemia en Barcelona.

Un manifestante toca su trompeta mientras alza el brazo reclamando más salud. En España, se registraron 23.000 muertes prematuras por PM2,5, 6.800 por NO2 y 1.800 por O3 en 2018, según el informe a AEMA. Unos 31.600 fallecimientos (Publicación 3 de diciembre de 2020).
Primera manifestación. El jueves 11 de junio se cortó el tráfico en las principales ciudades de Cataluña para recuperar una mejor movilidad, zonas verdes con menos coches, más bicicletas y aire libre de contaminación. Ese día había mucha gente, porque las estadísticas de la pandemia estaban bastante bien en junio de 2020; alrededor de 500 personas se manifestaron en la calle Aragón, una gran calle de Barcelona.

Una familia en la manifestación sostiene un cartel que critica la acción del vehículo privado en las ciudades.
Segunda manifestación. El sábado 3 de octubre se cortó el tráfico en la avenida Diagonal de Barcelona para exigir una ciudad con mejor movilidad, sin coches, para las personas y las bicicletas, y libre de contaminación. La diferencia entre ambas manifestaciones es que en este momento las estadísticas de pandemia eran malas y los casos de COVID-19 estaban aumentando, justo entraba la segunda ola. Debido a esto, pudimos ver menos personas que en la primera manifestación. A pesar de esto, la gente quería manifestarse por ciudades menos contaminantes.

Una coreografía acababa en una muerte simulada por contaminación que la gente, después de ver un ejemplo, siguió a modo de protesta.
Segunda manifestación. El sábado 3 de octubre se cortó el tráfico en la avenida Diagonal de Barcelona para exigir una ciudad con mejor movilidad, sin coches, para las personas y las bicicletas, y libre de contaminación. La diferencia entre ambas manifestaciones es que en este momento las estadísticas de pandemia eran malas y los casos de COVID-19 estaban aumentando, justo entraba la segunda ola. Debido a esto, pudimos ver menos personas que en la primera manifestación. A pesar de esto, la gente quería manifestarse por ciudades menos contaminantes.

Un joven ciclista ocupa los seis carriles de la avenida Diagonal, aprovechándose del corte de carretera por la manifestación. Podemos ver la policía al fondo.
Segunda manifestación. El sábado 3 de octubre se cortó el tráfico en la avenida Diagonal de Barcelona para exigir una ciudad con mejor movilidad, sin coches, para las personas y las bicicletas, y libre de contaminación. La diferencia entre ambas manifestaciones es que en este momento las estadísticas de pandemia eran malas y los casos de COVID-19 estaban aumentando, justo entraba la segunda ola. Debido a esto, pudimos ver menos personas que en la primera manifestación. A pesar de esto, la gente quería manifestarse por ciudades menos contaminantes.

Un niño muy pequeño camina por un carril bici simulado puesto en la avenida Diagonal en modo de protesta para reclamar mejores ciudades para las bicicletas y las personas. El padre lo acompaña y vigila de cerca.
Segunda manifestación. El sábado 3 de octubre se cortó el tráfico en la avenida Diagonal de Barcelona para exigir una ciudad con mejor movilidad, sin coches, para las personas y las bicicletas, y libre de contaminación. La diferencia entre ambas manifestaciones es que en este momento las estadísticas de pandemia eran malas y los casos de COVID-19 estaban aumentando, justo entraba la segunda ola. Debido a esto, pudimos ver menos personas que en la primera manifestación. A pesar de esto, la gente quería manifestarse por ciudades menos contaminantes.

arrow_upward Volver arriba
arrow_back arrow_forward

Descarga no permitida

Os recordamos que todos los derechos de explotación de las fotografías son de su autor/a y que solamente los ha cedido para el archivo. Ponte en contacto con él/ella para cualquier otro uso. Gracias.