La Coruña / A Coruña, Santiago de Compostela
28 Mayo 2020
Cambio de fase
Cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tiempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.

El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.
El cambio de fase nace en el periodo de aislamiento que vivimos con motivo de la COVID-19. En ese oasis de tiempo suspendido, donde se mezclaban sensaciones, lecturas, conversaciones y pensamientos, creció en mí la necesidad de hacer una reflexión alrededor de lo que nos estaba sucediendo como individuos y, en último término, como sociedad. El trabajo se presenta como un mapeo emocional. Busca, a través del reflejo de las reflexiones, sensaciones y pensamientos de los retratados, conocer la huella que este primer momento de la pandemia dejó en nosotros. Una selección de retratos que se presentan como compendio de un colectivo, como explicación de un hecho social común. El proyecto está sujeto a las restricciones a las que los ciudadanos estuvimos sometidos durante las diferentes fases de la desescalada. Por eso, se circunscribe a un área muy determinada, Santiago de Compostela, y a un periodo de tempo reducido, del 16 de mayo al 14 de junio de 2020, último día en Galicia de la fase 3.